Pruebas hidráulicas

Tras instalar las tuberías hay que hacer las pruebas hidráulicas.

Estas pruebas se hacen con agua a presión.

La normativa más frecuente al realizar las PH son el MOPU, la UNE EN805 y las guías del CEDEX. Recomendamos su lectura.

En términos generales y abstrayéndonos de una norma concreta, las pruebas tienen dos partes:

  • La prueba de presión, donde se presurizar la tubería hasta la presión de prueba, se deja de bombear y se mide el descenso de presión a medida que transcurre el tiempo. En función del descenso de presión la prueba será satisfactoria.
  • La prueba de estanqueidad, donde se mide el volumen de agua que se necesita inyectar (o extraer) para que la presión suba (o descienda) cierto tramo de presión.

Para realizar las pruebas de presión es necesario:

  • Obturar todas las salidas de la tubería, con válvulas, tapones…
  • Llenar la tubería de agua, permitiendo al aire salir por las ventosas.
  • Elevar la presión de la conducción hasta la presión de prueba.

Cuando se instalan tuberías de junta elástica se acostumbra a dejar visibles las uniones entre tubos al realizar el tapado con tierras. En caso de fuga, es más sencilla su localización.

En cuanto a la longitud por prueba hidráulica.

Si divides una conducción en múltiples tramos para hacer pruebas más cortas, tras hacer las pruebas, habrá que ir uniendo estos tramos. Esas uniones quedarán, en principio, sin probar.

Es preferible hacer pruebas lo más largas que sea posible, de válvula a válvula, de forma que todos los elementos instalados (tubos, piezas, accesorios) sean probados.

Se pueden hacer pruebas de 10 Km, si bien las citadas normas establecen ciertas restricciones.

 

 

Deja un comentario